• Categoría

  • Tipo recurso

Cerramos el círculo: una evaluación con sentido

El pasado 18 de junio nos volvimos a encontrar con el alumnado del grupo motor participante en el proyecto Solidaridad en acción: Aprendizaje – Servicio para el Desarrollo que estamos desarrollando en el IES Miguel de Cervantes. Esta vez no era para coordinar tareas, montar stands, preparar camisetas ni hacer entrevistas para la radio. Esta vez tocaba parar, respirar y mirar con perspectiva todo lo que habíamos vivido en estos meses.

La sesión de evaluación se estructuró en tres momentos: una autoevaluación con gómets, una recogida de valoraciones en post-its y una conversación abierta. Tres formatos distintos para escuchar las voces del alumnado y recoger con honestidad los aciertos, las dificultades y las propuestas de mejora. Y, sobre todo, para reconocer el camino recorrido.

Los resultados hablan por sí solos: más del 80% del grupo expresó su deseo de repetir una experiencia similar. Muchas personas dijeron haberse sentido útiles, reconocidas, capaces de hacer algo real. Algo que transformara —aunque fuera un poquito— y pusiera la Vida del centro.

💬 “La feria fue increíble, nunca había participado en algo así”
💬 “Trabajar en equipo y conocer a más gente del centro”
💬 “Ver que sí podemos hacer cosas reales”
💬 “Sentirme útil de verdad”

En los post-its aparecieron también críticas sinceras: el calor, la falta de sombra, los horarios de reuniones, algunas dinámicas que no salieron como esperaban… Pero incluso esas observaciones fueron compartidas desde el cuidado, con voluntad de mejorar para el futuro. De hecho, buena parte de la conversación giró en torno a cómo podríamos organizar mejor los tiempos, cuidar la logística o asegurar una mejor comunicación con las familias.

Hubo también agradecimientos especiales. El grupo quiso reconocer el trabajo de Emmanuel, que diseñó y preparó él solo la Fiesta del Agua, una de las actividades más celebradas del día de la feria. Y se recordó el consenso alcanzado para no usar objetos de temática bélica, como las pistolas de agua, en coherencia con el espíritu del proyecto. Pequeños grandes detalles que muestran hasta qué punto este proceso ha sido asumido como propio.

La conversación cerró con aprendizajes compartidos: sobre organización, escucha, respeto, corresponsabilidad. Sobre lo que supone sostener un proyecto desde dentro, con un gran trabajo, construyéndolo colectivamente. Y también con ganas: de repetir, de mejorar, de seguir transformando la vida en el instituto y el barrio desde la participación.

Esta evaluación se enmarca en el proyecto Solidaridad en acción: Aprendizaje – Servicio para el Desarrollo, financiado por el Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla. Desde aquí, ahora que el alumnado comienza sus vacaciones y están tan cerca las del profesorado, les damos las gracias a todas las personas que habéis formado parte de este proceso… ¡y las que seguís ahí porque el proyecto aún no ha acabado!

¡Ya está disponible el vídeo resumen de la I Feria Ecosocial!

El pasado 4 de junio se celebró la I Feria Ecosocial en el IES Miguel de Cervantes, un encuentro lleno de participación, actividades y compromiso colectivo. Ya está disponible el vídeo resumen de la jornada, donde se recogen los momentos más destacados: los recorridos por los stands, la charla de Ana Penyas, las entrevistas de la Cervantes Radio Station, la barra solidaria, la fiesta del agua, el ecobingo musical, la música de DJ Alex y la complicidad de toda la comunidad educativa.

En él, además de ver momentos claves de la feria,  se puede escuchar la entrevista a Edu Jiménez (coordinador de planes y programas del centro) en Onda Local de Andalucía. El resultado es un testimonio vivo de una jornada que reunió a toda la comunidad educativa y a las ONGD de Sevilla en un espacio de aprendizaje y participación.

La I Feria Ecosocial del IES Cervantes forma parte de “Solidaridad en acción: Aprendizaje – Servicio para el Desarrollo”, coordinado por la cooperativa Ecotono S. Coop. And. y financiado por el Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla.

I Feria Ecosocial del IES Cervantes: aprendizajes, fiesta y mucho compromiso

Hace ya una semana que el IES Miguel de Cervantes celebró su I Feria Ecosocial, y todavía seguimos asimilando todo lo que compartimos y aprendimos en esa jornada. El pasado 4 de junio, el instituto se convirtió en un punto de encuentro para alumnado, profesorado, familias y ONGD de Sevilla, con actividades para todos los gustos y una energía contagiosa. Hoy hacemos memoria de todo lo que ocurrió: desde los recorridos por los stands y los talleres de la mañana hasta la fiesta del agua y el ecobingo musical que cerraron la tarde. Una feria que no solo mostró el compromiso del centro con los proyectos ecosociales, sino también el trabajo colectivo y el entusiasmo de toda la comunidad educativa.

Recorridos por los stands con premio frutal
La mañana comenzó con el alumnado dividido en grupos y acompañado por un profesor o profesora guía. Cada grupo tenía libertad para acercarse a los stands que más les interesaban, pero con la condición de que debían completar al menos cuatro visitas a los stands en los que se informaba sobre las iniciativas ecosociales que el centro tenía ya en marcha (y las deseables para el futuro) y dos a los de las ONGD invitadas para poder recibir su merecida recompensa: una brocheta de fruta fresca elaborada por el AFA Manzana. Esta dinámica, con el “pasaporte” como hoja de ruta, animó al alumnado a conocer y participar activamente en todos los espacios.

Los stands propios del instituto estaban organizados en torno a temáticas que reflejan el compromiso y la creatividad de la comunidad educativa: Sostenibilidad, Convivencia y Cultura, Ciencia y Deportes, Igualdad y un espacio especialmente dedicado a “Nuestros deseos”, donde el alumnado pudo compartir las ideas y proyectos que imaginan para el futuro del centro que recibieron votos por parte de las personas visitantes. También había stansd de las ONGD participantes —Acciónenred, Rutas, Sevilla Acoge, Ecologistas en Acción, MPDL, Paz y Desarrollo y ACCEM— que ofrecían sus propuestas y experiencias, creando un ambiente de diálogo, colaboración e incluso juego que enriqueció la jornada.

Ana Penyas y la radio en directo: creatividad y participación
Uno de los momentos más esperados de la feria fue la charla de la ilustradora y Premio Nacional de Cómic, Ana Penyas. Bajo el título “Cómo ser dibujante de cómics y no morir en el intento”, Ana compartió con el alumnado su recorrido como autora, sus referencias y la forma en que utiliza el dibujo para contar historias comprometidas. Su forma de transmitir las ideas, combinando humor, sinceridad y pasión, hizo que toda la sala se llenara de curiosidad y atención.

Fue un momento muy inspirador, especialmente para el alumnado con interés en la ilustración y el cómic, que escuchó con entusiasmo cada anécdota y cada consejo. Lo más especial de esta charla es que fue propuesta por varias alumnas del grupo motor de la feria, quienes querían que Ana viniera a compartir su experiencia y su visión sobre cómo el arte también puede ser una herramienta de cambio social.

Mientras tanto, la Cervantes Radio Station estuvo emitiendo en directo durante toda la mañana, convirtiéndose en el altavoz de la feria. El alumnado del grupo de comunicación se organizó en turnos para tomar los micrófonos y entrevistar a profesorado, a representantes de las ONGD participantes y a compañeras y compañeros de otros grupos.

Esta cobertura radiofónica convirtió cada rincón del instituto en un espacio para la voz y la palabra, recogiendo opiniones, impresiones y todo el ambiente de colaboración y alegría que se respiraba en la feria. Fue un ejercicio de participación y de comunicación que reforzó la idea de que la feria no solo era un día de actividades, sino un auténtico espacio de encuentro,  diálogo y aorendizaje para toda la comunidad educativa.

 

¡Y no podemos olvidar los retratos express! “Un retrato en un minuto por un euro”, realizados por la profesora Marta. Toda la comunidad educativa se acercó para que ella los dibujara con rapidez y cariño, regalándoles un recuerdo único. Además, todo lo recaudado fue para el AFA Manzana y las Becas Cervantinas, sumando otro gesto de solidaridad y apoyo colectivo.

A continuación, un carrusel con imágenes de todas las actividades de la mañana pero, justo después, contamos la tarde con todo detalle…

 

Por la tarde: la fiesta del agua y un maestro de ceremonias de excepción
La tarde de la I Feria Ecosocial comenzó con muchas ganas de pasarlo bien y con Alex Peña como maestro de ceremonias. Actor y artista, Alex aportó muchísimo humor y llenó la tarde de risas, animando cada momento con su estilo cercano y divertido. Mientras tanto, de fondo, sonaba la música de DJ Alex, antiguo alumno del instituto y también iniciativa propuesta  coordinada por el grupo motor, que puso el ritmo perfecto para todo lo que estaba por venir.

La fiesta del agua destacó por su simbolismo y por su historia: una celebración que nace en tradiciones de pueblos que agradecen la lluvia y rinden homenaje al agua como fuente de vida. El grupo motor propuso y coordinó esta actividad con varios juegos y dinámicas que hicieron reír y moverse a toda la comunidad. Fue un momento que añadió alegría y frescura a la tarde, integrándose con la música y las conversaciones para crear un ambiente único.

Entre canciones, solidaridad y bailes: la tarde que cerró la I Feria Ecosocial
La tarde siguió con el ecobingo musical, un juego que mezclaba las canciones elegidas por el alumnado con preguntas sobre las iniciativas ecosociales del instituto. Cada ronda alternaba música y retos, mientras las risas se mezclaban con las ganas de aprender y compartir. Todo lo recaudado con esta actividad fue para el AFA Manzana, demostrando que la feria no era solo un espacio de encuentro, sino también de solidaridad.

Por otro lado, el taller de henna llenó de dibujos y color las manos de quienes quisieron llevarse un recuerdo artístico de la jornada. Y la barra solidaria del AFA Manzana fue mucho más que un punto para tomar algo: allí, familias y profesorado se encontraron para charlar y compartir, sabiendo que cada consumición sumaba para las Becas Cervantinas y para seguir apoyando la vida en común.

La tarde terminó con la música de DJ Ale, antiguo alumno del Cervantes, que convirtió el patio en una gran pista de baile. Sonaron canciones que animaron a todo el mundo: personal no docente, familias, profesorado, estudiantes y también familias de otras AMPAs que se habían sumado a la invitación. Fue un final emocionante, lleno de movimiento y complicidad, que dejó claro que la feria había sido, sobre todo, un espacio de alegría y comunidad. Todo ese ambiente se puede revivir ahora en el siguiente carrusel de imágenes, que recoge los mejores momentos de la tarde y la energía compartida que cerró este día tan especial.

La I Feria Ecosocial del IES Miguel de Cervantes ha sido mucho más que un día de actividades: ha sido el reflejo de todo un proceso colectivo, donde el alumnado, el profesorado, las familias y las ONGD participantes han puesto lo mejor de sí mismas para compartir, aprender y seguir construyendo juntas. La ilusión, las ganas de participar y el compromiso de cada persona se han sentido en cada rincón del instituto y en cada uno de los momentos vividos.

La Feria Ecosocial está coordinada por la cooperativa Ecotono S. Coop. And. y forma parte del proyecto Solidaridad en acción: Aprendizaje – Servicio para el Desarrollo, financiado por el Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla. Una propuesta que nos recuerda que la educación no termina en las aulas y que las alianzas y el compromiso con nuestro entorno son clave para transformar la realidad. Gracias a todas las personas que lo han hecho posible: este camino no termina aquí, porque la fuerza de la solidaridad y la ilusión por seguir aprendiendo seguirán marcando nuestro día a día poniendo la Vida en el centro siempre.

 

 

¡Qué poquito queda para la I Feria Ecosocial del IES Miguel de Cervantes!

 

Mañana, miércoles 4 de junio, el IES Miguel de Cervantes se transformará en un espacio de encuentro, participación y celebración. Durante toda la jornada, abriremos nuestras puertas para compartir con toda la comunidad educativa y con las entidades colaboradoras todo el esfuerzo y la ilusión que llevamos meses construyendo juntas y juntos.

La Feria Ecosocial no es solo un evento: es la muestra viva de nuestro compromiso con la sostenibilidad, la cultura, la igualdad y la justicia social. Durante la mañana, el alumnado del Grupo Motor presentará en distintos stands las numerosas iniciativas que desarrollamos en el centro: el Proyecto Stems de sostenibilidad, la Yincana matemática, el Concurso de fotografía matemática, talleres de baile, las Olimpiadas Cervantinas, el SIE Cervantes con su empresa escolar de FP, el Festival de Cortos Cervantinos, exposiciones, murales colectivos, la revista AVE Cervantes y la biblioteca La Cueva de Montesinos. Todas estas propuestas demuestran que nuestro lema, “Somos diversidad”, está más presente que nunca en la vida del Cervantes.

Concurso gastronómico ‘Somos Diversidad’

A las 11:15, tendremos el privilegio de contar con la ilustradora y Premio Nacional de Cómic, Ana Penyas, que impartirá el taller ‘Cómo ser dibujante de cómics y no morir en el intento’. Será un momento para aprender de una gran artista y explorar el poder de la narración gráfica.

La tarde estará reservada para la diversión y la convivencia: tendremos talleres de henna, sesiones de DJ, un bingo musical con el actor y artista Alex Peña y cerraremos con la simbólica Fiesta del agua, una tradición que en tantas culturas se ha celebrado para agradecer las lluvias y recordar que el agua es vida.

Durante todo el día, contaremos con la participación de entidades como Acciónenred, Rutas, Sevilla Acoge, Ecologistas en Acción, MPDL, Paz y Desarrollo y ACCEM, que compartirán sus experiencias y nos ayudarán a seguir tejiendo redes.

El Ecohuerto del IES Miguel de Cervantes

La I Feria Ecososcial del IES Miguel de Cervantes forma parte del proyecto  “Solidaridad en acción: Aprendizaje – Servicio para el Desarrollo”, está coordinado por la cooperativa Ecotono S. Coop. And. y financiado por el Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla. Se ejecuta íntegramente en el IES Miguel de Cervantes, con la implicación directa de su alumnado, profesorado y comunidad educativa.

Han sido semanas de intenso trabajo compartido, acompañados por el profesorado y por Ecotono, pero, sobre todo, impulsados por el entusiasmo y la creatividad de nuestro alumnado, verdadero motor de este proyecto.

¡Mañana nos vemos para celebrar todo lo que somos capaces de imaginar y construir cuando trabajamos juntas y juntos! No faltéis: el Cervantes os esperamos!!!

Aprendiendo a mirar nuestro instituto con otros ojos

Hoy miércoles 2 de abril celebramos la segunda sesión de trabajo con el alumnado dentro del  proyecto Solidaridad en acción: Aprendizaje – Servicio para el Desarrollo en el IES Cervantes. Esta vez, el reto era grande: poner en común todo lo que ya sabíamos sobre los proyectos que se llevan a cabo en el centro… ¡y empezar a imaginar cosas nuevas!

La sesión arrancó con una dinámica simpática en la que cada persona eligió una planta con la que se identificaba en ese momento. Un gesto pequeño, pero que nos ayudó a entrar en un clima más relajado y creativo.

Después, con un desayuno vegano como excusa, organizamos un gran trabajo en grupos para sistematizar toda la información recabada en la primera sesión: qué proyectos existen ya, qué áreas tocan, quiénes los llevan, a quién benefician…

Redescubrimos la gran diversidad de iniciativas —desde el ecohuerto hasta la radio del patio, pasando por las yincanas matemáticas o los talleres de mediación—, aunque también algunas lagunas: hay proyectos muy conocidos y otros que apenas circulan entre cursos.

También nos dedicamos a analizar propuestas nuevas que el alumnado había recogido en sesiones anteriores o en canales como el Buzón de Proyectos o el Muro de los Deseos.

¿Una cafetería escolar? ¿Viajes al extranjero? ¿Más sombra en el patio? ¿Una banda musical? Cada grupo valoró su viabilidad y qué aportaría al centro o al barrio. Fue una oportunidad genial para empezar a traducir ideas en propuestas concretas, aunque aún queda mucho por trabajar.

Terminamos, como siempre, con un momento breve de evaluación y con muchas ideas sobre la mesa para seguir construyendo juntas ese instituto que soñamos.

 

 

 

Solidaridad en acción: Aprendizaje – Servicio para el Desarrollo en el IES Cervantes es un proyecto de Ecotono S. Coop. And. desarrollado en el IES Cervantes con la financiación del Servicio del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla.

Integrando el Aprendizaje Servicio en el currículo

En la tarde de ayer 25 de febrero, celebramos la tercera formación al profesorado en el marco del proyecto Solidaridad en acción: Aprendizaje – Servicio para el Desarrollo en el IES Cervantes (financiado por el Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla). Y de nuevo Paco Barea se encargó de impartir la sesión, que con su experiencia y dinamismo nos guió a través de reflexiones, dudas, risas y muchas ganas de conectar lo que enseñamos con la realidad del alumnado.

 

Paco nos habló sobre la importancia de ir más allá de los contenidos y centrarnos en desarrollar competencias. Al fin y al cabo, aprender no solo es acumular conocimientos, sino también saber hacer cosas con ellos y tener valores que nos guíen. Esto quedó claro con ejemplos como las Becas Cervantinas, donde el APS se vincula con necesidades concretas del alumnado y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Para ilustrar cómo el contexto hace la diferencia en el aprendizaje, Paco nos propuso jugar con la «aplaudiología». ¿Cómo enseñamos a dar aplausos? No tiene sentido memorizar definiciones si no se evalúa la práctica con criterios claros y motivadores. Lo mismo pasa con el APS: se trata de aprender haciendo y con un propósito.

El diseño de un APS vinculado al currículo tiene sus pasos clave: detectar una necesidad social, justificar la propuesta, definir el servicio que se va a realizar, conectar con competencias específicas, plantear actividades concretas y evaluar los resultados. Todo esto sin olvidar la diversidad y, muy importante, la perspectiva de género.

Género y educación: un enfoque imprescindible

Paco lo dejó claro: «Si lo que pasa con la violencia de género ocurriera con el profesorado y mataran a más de 50 docentes al año, sería un escándalo». Y sin embargo, no solo se normaliza, sino que se pone en duda. Trabajar el género en la educación no es opcional, es necesario.

Desde el APS, podemos abordar estos temas desde proyectos que vayan más allá de lo evidente: ¿Cómo afecta la violencia de género a diferentes grupos? ¿Es lo mismo ser migrante senegalés que senegalesa? Cuestionar estas realidades enriquece el aprendizaje y nos ayuda a construir una sociedad más justa.

Por eso mismo salieron a relucir herramientas como Lxs guardianxs del género y de la sostenibilidad, que nos permiten trabajar estos temas de la mano de la participación del alumnado. Además, Paco nos recomendó explorar blogs clave para profundizar en igualdad y educación en valores, como APS Igualdad o El Almendral Violeta.

El debate sobre cómo hacer que estos proyectos calen en el alumnado fue intenso. Algunas docentes contaron que educar en feminismo está siendo cada vez más complicado, y a veces recurren al humor para hacerlo más accesible. Paco nos dio una clave: en lugar de confrontar directamente, podemos partir de los valores que el machismo defiende y mostrar sus incoherencias.

Para cerrar, nos lanzamos con la situación de aprendizaje. Siguiendo una plantilla proporcionada por Paco, conectamos nuestras asignaturas con el APS, identificamos necesidades y pensamos actividades para abordarlas. Fue un ejercicio desafiante, pero salimos con muchas ideas nuevas. Y, como siempre, terminamos la sesión con energía y ganas de seguir transformando nuestra manera de enseñar.

Nos vamos despidiendo del proyecto… ¿o no?

El otro día en el IES Miguel de Cervantes, tuvimos la oportunidad de vivir un encuentro especial con el alumnado dentro del marco del proyecto «Vínculos ecosociales para poner la Vida en el centro», desarrollado por Ecotono.

En esta ocasión, Ana Jiménez, coordinadora del proyecto, facilitó un taller que sirvió como espacio de reflexión y aprendizaje sobre qué significa realmente la educación ecosocial y cómo influye en nuestras vidas diarias.

¿Qué trabajamos en el taller?

A través de una metodología participativa, Ana llevó al alumnado a cuestionarse sobre su entorno y su papel dentro de la sostenibilidad social y ecológica. Partiendo de una experiencia personal —su pequeño retraso al llegar—, propuso una mirada ecosocial a la realidad cotidiana. Lo denominó «una serie de catastróficas desdichas ecosociales», usando su tardanza como un ejemplo para analizar cómo pequeñas situaciones cotidianas pueden estar conectadas con problemas estructurales más amplios.

Los temas clave abordamos fueron:

  • Corresponsabilidad en los cuidados: ¿Quién se encarga de cuidar en nuestra sociedad? ¿Cómo se distribuyen estas tareas?
  • Sostenibilidad social y ecológica: La importancia de equilibrar el bienestar humano con el respeto por el planeta.
  • Participación y democracia: ¿Podemos influir en las decisiones que afectan nuestras vidas?
  • Interconexión con la naturaleza: ¿Realmente podemos desvincularnos del entorno en el que vivimos?

Una reflexión en comunidad

El taller no solo fue un espacio de diálogo, sino también una invitación a la acción. A través de dinámicas grupales, el alumnado compartió sus ideas sobre lo que significa una educación ecosocial. Algunas personas del alumnado expresaron sus preocupaciones sobre el cambio climático y la falta de espacios verdes en su barrio, mientras que otros destacaron la importancia de pequeñas acciones cotidianas, como reducir el consumo de plásticos o compartir recursos.

Uno de los alumnos señaló: «Si nadie nos enseña a cuidar lo que tenemos, ¿cómo vamos a hacerlo en el futuro?», reflejando la necesidad de una educación más comprometida con la sostenibilidad. Otra estudiante añadió: «Podemos hacer pequeños cambios que, si todos los adoptamos, pueden marcar la diferencia.»

Además, varios docentes participaron activamente en el debate, reforzando la necesidad de incluir estos temas en el currículo escolar. Un profesor comentó: «Es fundamental que los estudiantes entiendan que la sostenibilidad no es solo un concepto teórico, sino una práctica que impacta su día a día.»

Cerramos una etapa, abrimos nuevas oportunidades

Este taller marca un hito dentro del proyecto «Vínculos ecosociales para poner la Vida en el centro», con el que desde Ecotono hemos trabajado codo a codo con el IES Miguel de Cervantes. Nos despedimos de esta fase del proyecto con el convencimiento de que la semilla ecosocial ha sido plantada y seguirá creciendo en cada una de las personas que participaron en esta experiencia.

Ojalá podamos continuarlo el curso que viene impulsando espacios de reflexión, participación y transformación para que el alumnado sea protagonista en la construcción de un futuro más justo y sostenible.

Gracias a todas las personas que han formado parte de este proceso.

 

Aquí abajo podéis ver una presentación de lo que estuvimos trabajando en el taller.

 

 

Vínculos que transforman: cinco situaciones de aprendizaje ecosociales elaboradas por el profesorado del IES Miguel de Cervantes

Ya tenemos las cinco situaciones de aprendizaje elaboradas por el profesorado del IES Miguel de Cervantes.Todas reflejan su compromiso con una educación crítica y transformadora y  forman parte del proyecto «Vínculos ecosociales para poner la Vida en el Centro», que estamos coordinando en el centro con la financiación del Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y la colaboración de FUHEM.

Cada una de estas situaciones se ha diseñado cuidando la adaptación curricular y garantizando el cumplimiento de los principios y las competencias clave recogidas en la LOMLOE. El objetivo: que el aprendizaje esté vinculado con la vida real, que fomente la participación y que ayude al alumnado a entender su papel como agente de cambio en un mundo interdependiente.

Puedes acceder a las situaciones de aprendizaje haciendo click en la imagen superior

Desde Ecotono creemos que compartir conocimiento también es generarlo. Por eso, estas situaciones están aquí para ser compartidas, adaptadas y puestas en práctica, con la esperanza de que sirvan como punto de partida para nuevas experiencias de aprendizaje y cambio.

Estas son las cinco situaciones de aprendizaje:

¿Cuánta mierda generan tus compras? (4º de ESO)
Elaborada por José Mª Rojas Sánchez, Verónica Guardiola Corral, Reyes Valderrama Pérez y Ana Belén Bazán Ramírez, esta propuesta interdisciplinar aborda el impacto oculto de nuestros hábitos de consumo y culmina con la creación de un vídeo documental crítico.

¿Construye el móvil una sociedad más justa y democrática? (4º de ESO)
Mª Rosario Brenes Vega, José Luis León, Mª Trinidad Sánchez Verdejo, María Moyano y Eduardo T. Jiménez Segovia plantean en esta situación un análisis sobre las consecuencias del uso del móvil en el medioambiente y las relaciones sociales, y la creación de una campaña digital de sensibilización.

¿Qué impacto provocas? (2º de ESO)
Vanesa Claro, Ana González, Olga Barroso, Manuel Armenta, Isabel Garrido, Antonia Navarro, Luz Maturana y Triana Martín invitan al alumnado a reconocer la huella de sus acciones cotidianas, generando una campaña de concienciación y una marcha hacia un parque cercano.

¿Quién (de)construye la calle? (3º de ESO)
El Departamento de Biología y Geología junto a Ecotono proponen una mirada crítica e interseccional al espacio urbano, para que el alumnado identifique necesidades reales y diseñe propuestas que fomenten la sostenibilidad y la justicia social en la ciudad.

Huella hídrica y agua virtual: Derecho humano y Responsabilidad compartida (3º de ESO)
También desarrollado por el Departamento de Biología y Geología en colaboración con Ecotono, este proyecto analiza el consumo oculto de agua en nuestros productos y promueve prácticas más justas y sostenibles, desde una perspectiva ecofeminista.

Queremos agradecer de corazón al profesorado del IES Miguel de Cervantes por su esfuerzo y dedicación en la creación de estas situaciones de aprendizaje. Su trabajo es un ejemplo de cómo la educación puede ser una herramienta poderosa para transformar nuestra relación con el entorno y con las demás personas.

Las cinco situaciones de aprendizaje están disponibles para su consulta y uso. Porque compartir es también crear y nos encanta hacerlo poniendo la Vida en el centro.

 

Hito en el compromiso ecosocial del IES Miguel de Cervantes

El pasado 19 de noviembre marcó un antes y un después en la vida del IES Miguel de Cervantes. Durante una reunión especialmente convocada para compartir los resultados del diagnóstico ecosocial, se vivió un momento emblemático: los representantes del alumnado integrante del Comité Ecosocial firmaron el Código de Conducta, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad, la convivencia y el cuidado del centro y de las personas.

En el marco del proyecto “Vínculos ecosociales para poner la vida en el centro”, se llevó a cabo un proceso participativo que permitió analizar y transformar los datos obtenidos a través de la herramienta HAADES. Este diagnóstico no solo reveló las fortalezas y áreas de mejora en la conciencia ecosocial del centro, sino que también inspiró al alumnado a asumir un rol activo en la construcción de un futuro más sostenible.

Durante la reunión, se presentaron los hallazgos del diagnóstico ecosocial y se abrió un espacio de diálogo y reflexión. Fue en ese contexto que se dio a conocer el Código de Conducta, elaborado de manera colectiva por el propio alumnado. Este documento recoge principios fundamentales que van desde el cuidado de las instalaciones y la gestión responsable de los recursos, hasta el fomento de la solidaridad, el respeto por la diversidad y la búsqueda de espacios de convivencia.

El alumnado del Comité Ecosocial del IES Miguel de Cervantes va firmando el Código de Conducta como muestra del compromiso adquirido en su cumplimiento

El acto de la firma del Código de Conducta por parte de los representantes de las diferentes clases simboliza mucho más que un simple trámite. Representa el compromiso y la responsabilidad asumida por los estudiantes para hacer de su centro un lugar de transformación y aprendizaje continuo, donde los valores ecosociales se integran en cada acción del día a día. Es el reflejo de una comunidad educativa decidida a trabajar unida por un entorno más respetuoso y sostenible, consolidando así las bases de una cultura de cambio real.

Este hito invita a seguir avanzando en la implementación de acciones prácticas que fortalezcan la educación ecosocial, y a mantener viva la llama del compromiso que el 19 de noviembre encendió en el IES Miguel de Cervantes. La firma del Código de Conducta es, sin duda, un símbolo inspirador de que cada paso hacia un futuro sostenible se construye con la participación activa y el entusiasmo de toda la comunidad educativa.

 

Pincha en la imagen y accede al Código de Conducta

El Comité Ecosocial del IES Miguel de Cervantes comparte los resultados del diagnóstico ecosocial

La mañana del martes 19 de noviembre, la comunidad educativa del IES Miguel de Cervantes se reunió para compartir los resultados del diagnóstico ecosocial, una actividad clave en el proyecto «Vínculos ecosociales para poner la Vida en el Centro». Este evento, que tuvo lugar en el marco de un Comité Ecosocial participativo, representó un momento importante para reflexionar y comprometerse aún más con la sostenibilidad y la acción ecosocial dentro del centro.

En este material audiovisual podemos ver un resumen de lo que allí aconteció.

Un comité que refleja la diversidad de la comunidad educativa

En el Comité Ecosocial están representada toda la comunidad educativa del IES Cervantes: el equipo directivo, el profesorado, el alumnado de diversos niveles y formaciones, el personal no docente, las familias y entidades colaboradoras, como la Asociación de Vecinas y Vecinos, Red Sevilla por el Clima, Sevilla Acoge, Manos Abiertas, y, por supuesto, Ecotono.

Este encuentro fue el resultado de un proceso de participación en el que todos los miembros de la comunidad educativa se involucraron activamente cumplimehtando los formularios que han sido la principal herramienta para acometer el diagnóstico ecosocial del centro.

Compromiso y resultados del trabajo del alumnado

La jornada comenzó con unas palabras de agradecimiento por parte de la directora del centro, quien agradeció la participación y la implicación de todos los asistentes en el proceso, destacando los resultados alcanzados. Luego, el secretario presentó el documento de compromiso, resultado del trabajo colaborativo del alumnado, y que refleja el trabajo de sensibilización y reflexión realizado en torno a la sostenibilidad y los retos ecosociales.

A continuación, firmaron el documento como muestra de su compromiso con la acción ecosocial, consolidando así el trabajo colectivo en la construcción de un centro más sostenible.

Presentación de los resultados del diagnóstico ecosocial

El momento culminante de la mañana fue la presentación de los resultados del diagnóstico ecosocial, realizada por Ana Jiménez, coordinadora del proyecto. Durante su intervención, Ana presentó los resultados obtenidos a través de la herramienta HADEES, que evaluó el nivel de conciencia ecosocial en el centro y mostró las áreas de mejora y compromiso.

¿Qué sigue ahora?

Con el diagnóstico ecosocial realizado, la pregunta que quedó en el aire fue: ¿Hay ganas de seguir trabajando por hacer nuestro centro aún más ecosocial? La respuesta fue clara: ¡Sí! La comunidad educativa se mostró comprometida a seguir avanzando en la transformación ecosocial del centro. Como conclusión, el mensaje fue unánime: ¡Continuemos los Vínculos ecosociales para poner la Vida en el Centro!