Como bien sabes, este viaje no lo hacemos solas. Por eso hemos creado este repositorio en el que integramos saberes de diferentes agentes educativos que participan poniendo la Vida en el centro. Aquí encontrarás más propuestas educativas que ponen la Vida en el centro desde una perspectiva ecofeminista y teniendo en cuenta la emergencia climática.
Es un espacio en el que hacemos acopio de materiales educativos de organizaciones y entidades que observan y persoguen transformar el mundo de manera muy similar a la nuestra (algunas de ellas, además, forman parte del Grupo Motor de PPPLVC). Por eso pensamos que pueden resultar de gran apoyo en el desarrollo de este o cualquier otro proyecto educativo ecosocial. Esperamos que los disfrutes y, si los usas para alguna publicación, no te olvides de citar su autoría. Muchas gracias.
Ecologistas en Acción
Desde el Área de Educación de Ecologistas en Acción promueven la educación para la sostenibilidad. Lo consideran un “instrumento imprescindible para propiciar un cambio cultural que mire hacia la sostenibilidad de la vida social y ambiental: para construir una cultura de la Tierra que también construya vidas dignas de ser vividas”.
Por eso, para cada una de sus propuestas, ofrecen diferentes herramientas y recursos: documentos, actividades, textos, etc. Te dejamos algunos muy interesantes más abajo pero, si quieres acceder a toda el Área de Educación de Ecologistas en Acción, puedes hacerlo pinchando aquí.
- Breve guía para escuelas resilientes. Dirigida a profesorado con ideas y propuestas para convertir a los centros educativos en motor de la resiliencia ecosocial.
- Nueva cultura de la Tierra. Los materiales de Nueva Cultura de la Tierra se conciben como herramientas que persiguen servir para el análisis y generar propuestas para el cambio global. En este enlace, puedes acceder al capítulo de introducción del Libro La Nueva cultura de la Tierra así como a materiales específicos para educación:
- El currículum oculto antiecológico de los libros de texto. ¿Qué dice la cultura escolar de la difícil situación ecosocial a las niñas y niños que la vivirán con más intensidad en el futuro? Ecologistas en Acción ha investigado los contenidos que se transmiten a través de los libros de texto. Se han centrado en el estudio cualitativo de los libros de texto de 6º de Primaria y 1º de Bachillerato. Los mensajes explícitos, implícitos, las omisiones o las deformaciones encontradas nos hablan de unos contenidos que esconden la magnitud de la insostenibilidad, sus causas y sus responsabilidades.
Brasero de saberes
Brasero de Saberes es un portal impulsado por Edualter y Entrepueblos que aspira a convertirse en un espacio de sinergias para la comunidad educativa donde compartir recursos, aprendizajes y reflexiones para afrontar, de manera colectiva, la crisis climática que atravesamos y transitar hacia modelos sociales, políticos, económicos y culturales más justos, democráticos y sostenibles. Aquí puedes acceder a un montón de recursos educativos en castellano y catalán y también compartir los tuyos. A continuación te dejamos enlace directo a algunos de ellos.
- Activistas por la vida: Unidad didáctica y espacio interactivo. El principal objetivo de esta propuesta didáctica es ayudar a integrar en los currículos de secundaria el estudio de la vulneración de derechos humanos, tanto en el Norte Global como en el Sur Global, poniendo el énfasis en las voces y experiencias de las defensoras y defensores con el objetivo de contribuir en la protección y fortalecimiento de sus estructuras comunitarias.
- Maleta pedagógica ecofeminista. Material pedagógico para profesorado de segundo y tercer ciclo de Primaria que quiera introducir los ecofeminismos en el aula. Los objetivos generales de este material son dar a conocer el concepto de ecofeminismo y su valor; fomentar el respeto hacia los entornos naturales y sociales; generar una conciencia crítica entre el alumnado de primaria, y concienciar sobre la importancia de la biodiversidad, de la naturaleza y de los cuidados.
- El conocimiento y la defensa del medio natural en la LOMLOE. Un análisis de la LOMLOE desde la perspectiva del cuidado del entorno natural. La finalidad del trabajo es doble: analizar las luces y sombras de la LOMLOE desde la mirada ecosocial que pueda servir para mejorar la ley en la trasposición autonómica por venir, y dotar al profesorado de herramientas para que pueda realizar una programación curricular acorde con la LOMLOE y la mirada ecosocial.
- Guía para educar desde la perspectiva ecosocial en el cuidado y defensa del medio natural. Sugerencias de prácticas docentes para que el alumnado se capacite en la defensa y cuidado del medio natural. Actuaciones concretas de aula, en algunos casos, y enfoques para abordar la docencia, en otros. Las propuestas están pensadas para ser aplicadas dentro de la LOMLOE.
- ¿Nos salvará la tecnología? Una perspectiva crítica de la tecnología que tiene como objetivo la construcción de una nueva cultura de la Tierra necesaria y urgente para enfrentar un futuro que minimice la profunda crisis ecosocial que afecta a nuestras vidas y a la cual la educación no puede dar la espalda. Frente a las propuestas curriculares que enumeran contenidos incuestionables, este proyecto trata de preguntas que cuestionen las “certezas” que nos transmite el pensamiento único.
- ¿Qué es la economía ecológica? Dado que el actual modelo socioeconómico pone en peligro la viabilidad de la especie humana sobre la Tierra, claramente insostenible desde el punto de vista ecológico y deberíamos hacernos una serie de preguntas. Y todas estas preguntas deberían llevarnos a la búsqueda de cambios estructurales de transformación económica y política. Una reflexión que promueva aminorar la crisis ecosocial que ya está aquí, y que permita vivir vidas dignas, comunitarias y plenas. A través de la toma de conciencia de nuestra ecodependencia e interdependencia.
Entrepueblos
Además del Brasero de saberes que acabamos de ver, Entrepueblos cuenta con una web propia en la que difunden todas sus publicaciones. Pero, además, ha publicado un catálogo con sus Materiales de difusión para sensibilización e incidencia social en el que podrás encontrar, entre otros recursos, estos:
- Las semillas de Berta Cáceres. Documental explora no solo la injusticia de su asesinato, sino también la red de solidaridad entre movimientos sociales de Centroamérica y Europa que exigen justicia.
- Mujeres y conflictos ecoterritoriales. Impactos, estrategias, resistencias. En este libro Rocío Silva Santisteban recoge lo mejor del pensamiento generado en Perú y en América Latina sobre cómo el extractivismo afecta de manera diferenciada a la vida de las mujeres en sus territorios.
- Mi piel / La meva pell. Documental que recoge historias de vida de 8 mujeres migrantes con raíces, identidades, orígenes y saberes diferentes. Mujeres que han vivido la experiencia del proceso migratorio en primera persona.
- Libertad significa movimiento. Guía didáctica para trabajar esta exposición que puede trabajarse junto al documental anterior.
- Cambio climático y empobrecimiento. Exposición y guía didáctica. Muestra la relación entre el cambio climático y el empobrecimiento de algunas regiones del mundo.
Solidaridad Internacional Andalucía
Desde SIA entienden la Educación para la Ciudadanía Global como un medio para sensibilizar, fortalecer, formar y generar consciencia crítica en la ciudadanía mediante procesos transformadores e inclusivos. Por eso mismo tienen un apartado específico en su web con mucha información al respecto. Pero además, cuentan con un montón de recursos que podemos utilizar en el aula. Te dejamos algunos de ellos:
- (Re) conectando con el Sáhara. Dossier para institutos de Enseñanza Secundaria.
- Experiencia Solidaria. Las personas mayores como motor de la resiliencia en Andalucía. Herramientas y recursos didácticos para trabajar la resiliencia local y la justicia global con población mayor
- Feminismo. Ficha para trabajar conceptos feministas en el aula.
- Derechos Humanos. Cartel y Folleto para trabajar los Derechos Humanos en el aula.
- «Todos deberíamos ser feministas». Ficha para trabajar el feminismo en el aula desde el libro de Chimamanda Ngozi Adichie
Fuhem
FUHEM es una fundación independiente sin ánimo de lucro que promueve la justicia social, la profundización de la democracia y la sostenibilidad ambiental, a través de la actividad educativa y del trabajo en temas ecosociales. Tiempo de Actuar es su blog para compartir recursos didácticos que trabajan diferentes aspectos de la crisis de convivencia entre las personas y el entorno y en él encontrarás guías, situaciones de aprendizaje y materiales curriculares clasificados por ciclos educativos desde Infantil a Bachillerato… Vamos, que te va a encantar. Te dejamos por aquí algunos ejemplo, pero seguro que encuentras muchas cosas interesantes allí.
- Educar para la transformación ecosocial. Orientaciones para la incorporación de la dimensión ecosocial al currículo.
- ¿Son los bichos del huerto nuestros amigos? Situación de aprendizaje para Educación Infantil
- ¿Cuántos idiomas se hablan en mi escuela? Situación de aprendizaje para Primaria
- ¿Cómo sería la historia si la hubiera escrito una mujer racializada? Situación de aprendizaje para Secundaria
- La propuesta del Decrecimiento. Situación de aprendizaje para Bachillerato
Altekio
En Altekio trabajan para contribuir a la transformación ecosocial. Su motivación es aportar una mirada apreciativa en este proceso colectivo en el que tantas personas, entidades y redes contribuyen para volver a poner el cuidado de la vida en el centro de nuestras sociedades y economías. Te dejamos aquí su banco de publicaciones así como algunas que queremos destacar especialmente por su carácter educativo:
- Transitar de las distopías a las utopías. Este texto opera a modo de crónica de la Escuelaboratorio 2022. Los contenidos que se vuelcan aquí relatan parcialmente el proceso de diseño y programación de esta edición y, muy especialmente, lo
acontecido en Garaldea entre el 23 y el 25 de septiembre de 2022, cuando más de
30 personas compartieron experiencias y reflexión en torno a este particular momento que nos está tocando vivir.
- Reuniones emocionales. ¿Cómo cuidarnos como personas y como grupo a nivel emocional?
- Hacia una Educación para la Sostenibilidad. Conchi Piñeiro ha colaborado en el informe publicado por la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) “Hacia una Educación para la Sostenibilidad, 20 años después del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España”, un trabajo que recoge la trayectoria de la educación ambiental en los últimos 30 años en nuestro país.
- ¿Consumimos violencia? Guía para la reflexión para un consumo libre de violencias machistas.
El Enjambre sin Reina
Este colectivo trabaja en sensibilización, investigación, participación, educación y acción en el ámbito ambiental. Pretende transformar las relaciones de las personas con su entorno natural y humano hacia una sociedad más justa y sostenible. En su web encontrarás un montón de recursos escritos y audiovisuales. Además tienen una web específica sobre ecohuertos escolares con muchísima documentación, metodologías, experiencias, recursos… Te dejamos por aquí algunos ejemplos educativos muy interesantes.
- El viaje de fresa. Un cuento sobre las trabajadoras del campo.
- Investigación participativa. Guía para el profesorado. Metodología pedagógica en la que el alumnado aprende a partir de resolver sus propias inquietudes sobre temáticas o problemáticas ambientales relacionadas con el sistema agroalimentario.
Centro de documentación del CENEAM
El Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) es un centro de referencia en educación para la sostenibilidad, perteneciente al Organismo Autónomo Parques Nacionales (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), que lleva desde 1987 trabajando para promover un cambio de actitud de la ciudadanía frente a la crisis socioambiental actual. Entre otros muchos recursos, en este enlace encontrarás información y documentación especializada en educación ambiental, programas de educación e interpretación del patrimonio natural y cultural y acciones de formación ambiental y de participación ciudadana. Te dejamos algunos ejemplos:
- Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (2021-2025). Este plan (PAEAS) se fija como objetivo general la definición de las líneas estratégicas de la EAS en España para los próximos 5 años, ofreciendo un marco de trabajo participado a partir del cual reforzar, desde las herramientas de influencia social y cultural –comunicación, educación y formación, capacitación y participación– aquellas políticas que deben hacer frente a los desafíos climáticos y ambientales.
- Educación ambiental para la sostenibilidad en el corazón de las políticas públicas. Recorrido histórico, buenas prácticas y recomendaciones para su transversalización.
- Verde que te leo verde. Guía de literatura infantil, medio ambiente y ODS. Este proyecto está diseñado para ofrecer literatura de naturaleza y medio ambiente al público infantil, familias, comunidad educativa y cualquier persona interesada en esta temática.
- Guía de recursos de educación ambiental para contribuir a la solución-2024. Esta guía se concibe como una brújula para la comunidad educativa y de investigación, y para todas las personas comprometidas con la preservación de nuestro entorno. Busca ser un compendio integral que explore las múltiples dimensiones de la educación ambiental.
- Recursos sobre salud y espacios naturales. Esta guía aporta una amplia recopilación de recursos sobre los beneficios que para la salud y el bienestar humano proporcionan unos espacios naturales adecuadamente gestionados. La guía se dirige a profesionales vinculados a la gestión ambiental en un sentido amplio así como a otras personas interesadas en la materia e incluye libros, artículos y recursos electrónicos (experiencias documentadas, grabaciones de webinarios, podcast, etc.).
- Guía de recursos: Agricultura urbana, Huertos urbanos, Huertos escolares. Una recopilación de publicaciones y recursos informativos sobre agricultura urbana y periurbana; huertos de ocio y huerto escolar.